
Dormir separados, quererse despiertos: repensar la intimidad más allá de la cama
En una cultura donde el amor se mide por cercanía física y las relaciones se validan por la convivencia continua, proponer que una pareja duerma en habitaciones separadas suena, para muchos, a un presagio de ruptura. Y sin embargo, esta práctica —tan estigmatizada hoy— fue durante siglos una elección común, especialmente entre quienes podían permitírselo. ¿Cómo pasamos de la privacidad digna al hacinamiento afectivo? ¿Qué papel ha jugado la economía en esta transformación? ¿Y qué implicaciones tiene para la salud emocional y física de quienes comparten un mismo techo? ...

Lo compré porque pude, no porque era mejor: dignidad sin disfraces en tiempos de escasez
“Lo barato me salió mejor que lo caro.” “Esta marca genérica es más buena que la original.” “Compré esto porque es más práctico, no porque no me alcanzaba.” Frases como estas pueblan las conversaciones cotidianas, vestidas de convicción, pero muchas veces impulsadas por la necesidad emocional de no sentirnos menos. En sociedades marcadas por la desigualdad, donde el consumo funciona como marcador simbólico de éxito o fracaso, negar la precariedad se vuelve casi un acto reflejo. Pero ¿a qué costo? ¿Qué perdemos cuando no podemos decir con honestidad: “esto fue lo que pude comprar”? ...

Dividir para gobernar: la trampa política que nos fragmenta
Vivimos en una época donde disentir equivale a traicionar. Donde cuestionar una consigna es ser etiquetado como enemigo. Donde los matices se diluyen bajo la presión de banderas ideológicas que lo absorben todo. La política, que debería ser el arte de la organización colectiva y la búsqueda del bien común, se ha convertido en muchos contextos en una maquinaria de polarización emocional. Y esa transformación no es casual. Es una estrategia. ...

El extranjero rico no es el enemigo: prejuicio, oportunidad y responsabilidad
En tiempos de crisis económica y malestar social, el extranjero adinerado se convierte, con frecuencia, en blanco fácil del resentimiento. Con su acento distinto, su nivel de vida superior y su visibilidad inevitable, parece encarnar —para algunos— todo lo que les falta a quienes viven en precariedad: estabilidad, poder, comodidad. Pero ¿es realmente una amenaza? ¿O estamos proyectando en él frustraciones que provienen de un lugar mucho más profundo y estructural? ...

El apetito oscuro: por qué consumimos violencia como entretenimiento
Vivimos rodeados de ficciones que matan. No metafóricamente, sino con toda la crudeza de la sangre, el grito y el golpe. Series premiadas muestran asesinatos detallados, videojuegos celebran la destrucción, películas de gran taquilla glorifican al vengador implacable. Mientras tanto, propuestas más pacíficas, introspectivas o colaborativas languidecen en el olvido o son tildadas de aburridas. ¿Qué revela este patrón sobre quienes somos como espectadores? ¿Por qué, incluso sin ser personas violentas, elegimos contenidos donde predomina la agresividad? Esta entrada propone una mirada crítica y ética a ese apetito oscuro que no solo sostiene una industria, sino que también modela una sensibilidad colectiva. ...

El poder de lo simple: cuando ahorrar también es dignificar
Hay un tipo de riqueza que no se mide en billetes ni en cuentas bancarias, sino en gestos. En saber hacer. En atreverse a no delegar todo lo que la cultura del consumo nos ha convencido de que debemos externalizar. En un mundo donde casi todo puede pagarse —desde una comida hasta una tarea digital menor—, elegir hacer algo por cuenta propia parece un acto menor. Pero no lo es. Es un gesto de recuperación, una práctica de autonomía y, en muchos casos, una estrategia financiera más poderosa de lo que creemos. ...

Cuando el amor se precipita: por qué no hay que apresurar lo que debe madurar
En una época donde la inmediatez se ha convertido en norma, también el amor parece estar sujeto a la urgencia. Se conoce a alguien, se conecta emocionalmente, y al poco tiempo ya se habla de compromisos, convivencias, incluso familias. ¿Qué hay detrás de esta prisa emocional? ¿Por qué tantas personas sienten que deben “aprovechar” una relación apenas empieza, como si dejar pasar un instante fuera desperdiciar la oportunidad de sus vidas? ...