Una persona sentada en silencio junto a una ventana, mirando al exterior con serenidad y sin distracciones

La sabiduría del tedio: una defensa del aburrimiento como forma de libertad

Vivimos en una época que considera el aburrimiento una amenaza. La sola idea de no estar haciendo nada —de tener un momento libre sin contenido, sin propósito, sin estimulación— genera incomodidad. Así, el aburrimiento ha sido demonizado y convertido en un síntoma de ineficiencia o apatía. Pero, ¿qué perdemos al rechazar ese vacío fértil? El aburrimiento como antesala de la contemplación Durante siglos, el ser humano convivió con el aburrimiento como parte natural de la vida. En ese silencio de la repetición, en esa aparente monotonía del campo, del hogar o del retiro, surgía la posibilidad de la contemplación. No en vano los filósofos antiguos defendían el ocio como un espacio privilegiado para el pensamiento. No hacían apología de la pereza, sino de una forma más elevada de presencia: aquella que no necesita hacer para justificar el ser. ...

julio 20, 2025 · 3 min · 609 palabras · DesdeLaSombra
Ilustración simbólica de una persona sola frente a un escaparate brillante lleno de recuerdos espectaculares

El vértigo de lo inolvidable: cuando la vida se vuelve una vitrina

Vivimos tiempos en los que se ha convertido en mandato implícito “vivir experiencias únicas”. No basta con vivir: hay que documentar, destacar, exhibir. Cada viaje, cada comida, cada instante compartido debe ser memorable, instagrameable, y ojalá envidiable. La vida, más que existir, se ha vuelto una vitrina que exige ser constantemente adornada con momentos extraordinarios. La banalización de lo extraordinario En la lógica actual, lo cotidiano parece no valer nada. Desayunar en casa no tiene sentido si no hay una fotografía con brunch en una terraza de diseño. Caminar por el barrio es irrelevante si no es en una ciudad exótica. Leer un libro en silencio se considera tiempo perdido si no se comparte en redes con una taza de café estéticamente bien ubicada. ...

julio 15, 2025 · 4 min · 699 palabras · DesdeLaSombra
Ilustración simbólica de manos mayores enseñando a manos jóvenes a tejer o reparar algo manualmente

Lo que ya no sabemos hacer: entre la nube y el olvido

En una época donde casi cualquier conocimiento parece estar al alcance de un clic, podríamos pensar que nunca fuimos tan sabios. Y sin embargo, la paradoja es inquietante: sabemos más, pero hacemos menos. O mejor dicho, sabemos dónde buscar, pero hemos olvidado cómo hacer. De la transmisión viva al tutorial desechable Durante siglos, el saber práctico fue parte de una herencia silenciosa. No se escribía ni se tecleaba: se compartía entre fogones, talleres, huertos y sobremesas. Cocinar sin receta, coser sin patrón, curar con hierbas o reparar con ingenio eran habilidades que no necesitaban buscadores: se alojaban en las manos, en la mirada atenta al gesto del otro, en la repetición amorosa del cotidiano. ...

julio 13, 2025 · 3 min · 597 palabras · DesdeLaSombra
Ilustración artística de una figura humana en posición de recogimiento, rodeada de frascos de medicamentos abiertos, con un fondo melancólico

No todo lo que duele es una enfermedad

Vivimos en una época en la que sentirse mal se ha vuelto sospechoso. Cualquier rastro de tristeza, angustia o vacío emocional es rápidamente etiquetado, diagnosticado y medicalizado. El malestar humano —antes comprendido como parte natural de la vida— hoy se interpreta como un problema que debe ser corregido cuanto antes. Y en esa prisa por borrar el dolor, olvidamos que también es un lenguaje que merece ser escuchado. Cuando el sufrimiento se convierte en síntoma clínico Frases como “debe ser depresión” o “necesita medicación” se repiten con frecuencia ante cualquier señal de incomodidad anímica. El llanto, la fatiga emocional o la pérdida de sentido vital ya no se entienden como parte del proceso humano, sino como errores bioquímicos a corregir con fármacos. Esta tendencia, que crece desde hace décadas, está impulsada por una conjunción de factores: la presión de la industria farmacéutica, la falta de tiempo en la atención médica y una cultura del rendimiento que no tolera la pausa ni el desborde emocional. ...

julio 13, 2025 · 4 min · 755 palabras · DesdeLaSombra
Ilustración conceptual de una pareja que duerme en cuartos distintos pero conectados por una puerta abierta y luz cálida

Dormir separados, quererse despiertos: repensar la intimidad más allá de la cama

En una cultura donde el amor se mide por cercanía física y las relaciones se validan por la convivencia continua, proponer que una pareja duerma en habitaciones separadas suena, para muchos, a un presagio de ruptura. Y sin embargo, esta práctica —tan estigmatizada hoy— fue durante siglos una elección común, especialmente entre quienes podían permitírselo. ¿Cómo pasamos de la privacidad digna al hacinamiento afectivo? ¿Qué papel ha jugado la economía en esta transformación? ¿Y qué implicaciones tiene para la salud emocional y física de quienes comparten un mismo techo? ...

julio 3, 2025 · 5 min · 892 palabras · DesdeLaSombra
Ilustración artística de una multitud en un estadio donde algunas figuras exaltadas irradian hostilidad mientras otras mantienen expresión de desconcierto y reflexión

Cuando el odio se disfraza de pasión: la violencia encubierta en el deporte

En las gradas de un estadio, en las calles tras un partido o en los comentarios de redes sociales después de una derrota, puede observarse una forma de violencia que se camufla con los colores de una camiseta, con cánticos apasionados y con la excusa de la competitividad. Este fenómeno, lejos de estar restringido al ámbito del deporte profesional, refleja una patología social más amplia: la necesidad de canalizar frustraciones personales mediante estructuras que otorgan legitimidad simbólica a la agresión. ...

junio 30, 2025 · 6 min · 1129 palabras · DesdeLaSombra
Ilustración artística de una figura caminando sobre un sendero que se desdibuja tras de sí, mientras en el horizonte se forma un nuevo amanecer

Volver al principio: el arte de comenzar sin vergüenza

Empezar de cero. Tres palabras que a muchos les saben a fracaso, a pérdida, a error. Pero también —si se las mira con honestidad y sin prejuicio— pueden ser sinónimo de valentía, de renovación y, sobre todo, de libertad. Vivimos en una cultura que premia la constancia, incluso cuando lo constante es el sufrimiento. Una cultura que valora más la continuidad que la autenticidad. Por eso, quien decide parar, soltar o cambiar drásticamente su rumbo suele ser visto como alguien que “fracasó”, cuando en realidad tal vez haya sido el único que se atrevió a ser fiel a sí mismo. ...

junio 26, 2025 · 4 min · 805 palabras · DesdeLaSombra