Ilustración artística de una persona tocando la tierra con las manos en un entorno natural, rodeada de vegetación, bacterias simbólicas y armonía visual

Lo imperfecto también sana: bacterias, tierra y emociones

Vivimos en una era de superficies brillantes, de manos desinfectadas, de entornos estériles. Los anuncios nos enseñan que la limpieza es salud, que eliminar los gérmenes es protegernos, que lo sucio es un enemigo invisible al que hay que erradicar. Y sin embargo, en esta cruzada moderna por la asepsia total, hemos olvidado algo fundamental: no fuimos diseñados para vivir separados del mundo microbiano. El cuerpo como ecosistema Nuestro organismo no es un ente aislado, sino un ecosistema dinámico en el que conviven millones de bacterias, hongos y microorganismos esenciales para nuestro equilibrio. El microbioma —especialmente el intestinal— desempeña un papel clave en la digestión, la inmunidad y, como ahora sabemos, también en la salud mental. Trastornos como la depresión o la ansiedad han comenzado a vincularse con desequilibrios en esta comunidad microscópica que habita en nosotros. ...

julio 21, 2025 · 4 min · 722 palabras · DesdeLaSombra
Ilustración artística de una figura humana en posición de recogimiento, rodeada de frascos de medicamentos abiertos, con un fondo melancólico

No todo lo que duele es una enfermedad

Vivimos en una época en la que sentirse mal se ha vuelto sospechoso. Cualquier rastro de tristeza, angustia o vacío emocional es rápidamente etiquetado, diagnosticado y medicalizado. El malestar humano —antes comprendido como parte natural de la vida— hoy se interpreta como un problema que debe ser corregido cuanto antes. Y en esa prisa por borrar el dolor, olvidamos que también es un lenguaje que merece ser escuchado. Cuando el sufrimiento se convierte en síntoma clínico Frases como “debe ser depresión” o “necesita medicación” se repiten con frecuencia ante cualquier señal de incomodidad anímica. El llanto, la fatiga emocional o la pérdida de sentido vital ya no se entienden como parte del proceso humano, sino como errores bioquímicos a corregir con fármacos. Esta tendencia, que crece desde hace décadas, está impulsada por una conjunción de factores: la presión de la industria farmacéutica, la falta de tiempo en la atención médica y una cultura del rendimiento que no tolera la pausa ni el desborde emocional. ...

julio 13, 2025 · 4 min · 755 palabras · DesdeLaSombra
Ilustración conceptual de una figura humana con audífonos, envuelta en ondas sonoras que cambian de color según el estado emocional

Cuando la música nos elige: el poder invisible que afecta lo que sentimos

La música no es solo un fondo sonoro para nuestros días: es una de las herramientas más poderosas, sutiles e invisibles que influye en cómo pensamos, sentimos y actuamos. Está en todas partes: en celebraciones, en momentos de dolor, en rituales, en hospitales, en salas de espera, en nuestras rutinas. Pero ¿somos realmente conscientes del impacto que tiene en nuestra salud emocional? No se trata solo de gusto A menudo se asume que escuchar música es un acto espontáneo basado en el gusto personal. Pero esta simplificación ignora una realidad más profunda: nuestras elecciones musicales están íntimamente ligadas a nuestro estado emocional, a nuestras memorias, a nuestros deseos inconscientes. Escoger una canción triste en medio de la melancolía no siempre es una casualidad; puede ser una forma de amplificar, sostener o incluso justificar ese estado. ...

julio 7, 2025 · 4 min · 820 palabras · DesdeLaSombra
Ilustración artística de una figura humana dividida entre engranajes y ramas floreciendo, representando la tensión entre trabajo, salud y bienestar personal

El trabajo no siempre es salud: una reflexión ética sobre labor, dignidad y bienestar

“El trabajo es salud.” Pocas frases han sido repetidas con tanto entusiasmo y tan poca reflexión. Pronunciada en campañas públicas, en tertulias cotidianas o como consuelo ante jornadas interminables, esta máxima encierra una verdad parcial y, a menudo, peligrosa. Porque no todo trabajo es saludable, ni todo trabajo dignifica per se. Y porque romantizar el trabajo en abstracto puede invisibilizar sufrimientos concretos. Este texto invita a desmontar el cliché, a explorar con madurez la verdadera relación entre trabajo, salud y dignidad, y a reivindicar una mirada ética que respete toda labor sin exigir que sea, además, fuente constante de satisfacción. ...

junio 13, 2025 · 3 min · 602 palabras · DesdeLaSombra
Figura humana frente a un espejo donde se refleja dividida: un lado saludable, el otro agotado, en un entorno simbólico de pesas, comida y relojes

Cuando el cuidado se vuelve castigo: repensar la relación con el cuerpo

Hacer ejercicio, comer sano, dormir bien. Todo eso suena a cuidado. Pero ¿qué pasa cuando esas acciones ya no nacen del deseo de bienestar, sino del miedo a engordar, a enfermar, a “no dar la talla”? ¿Qué ocurre cuando el cuerpo se convierte en un proyecto, una exigencia o una obsesión? “No todo lo que parece saludable es sano. Y no todo lo que se presenta como autocuidado es respeto por uno mismo.” ...

mayo 4, 2025 · 4 min · 662 palabras · DesdeLaSombra