Ilustración artística de un individuo aislado rodeado de figuras borrosas representando juicios sociales

Cuando el rechazo nubla la razón: la trampa de juzgar por antipatía

Vivimos en una era donde las opiniones se propagan con velocidad y el juicio sobre quienes las emiten parece ser tan relevante como las ideas mismas. Basta con que alguien “nos caiga mal” —por su forma de hablar, su historia personal, su éxito mediático o incluso su rostro— para que descartemos cualquier argumento que provenga de su boca, sin detenernos a evaluar si tiene o no fundamento. La trampa del ad hominem Este fenómeno, conocido como ad hominem, es una de las falacias lógicas más comunes y también una de las más peligrosas. Consiste en atacar al emisor en lugar de refutar el contenido del mensaje. Lo más inquietante es que muchas veces no se necesita un ataque explícito: basta con sentir rechazo emocional hacia una persona para que nuestra mente cierre toda posibilidad de comprensión. ...

julio 16, 2025 · 4 min · 834 palabras · DesdeLaSombra
Ilustración digital de una persona programando en un entorno tranquilo, rodeada de símbolos de privacidad, transparencia y libertad digital

El arte de no espiar: ética en el desarrollo web

Vivimos inmersos en una web que prometió libertad y terminó vendiendo vigilancia. Lo que comenzó como una herramienta de comunicación y servicio, hoy se ha convertido —en demasiados casos— en una sofisticada maquinaria de rastreo. El desarrollo web ya no es solo una cuestión técnica o estética: se ha transformado en un acto profundamente ético, cargado de implicaciones para la privacidad, la autonomía y la dignidad del usuario. El código que no se ve… pero sí espía Una página web no es solo lo que muestra. Es también lo que esconde. Bajo el diseño elegante y las animaciones fluidas, se ocultan —muchas veces sin consentimiento real— scripts que rastrean, cookies que persisten más allá de lo razonable, bibliotecas que transmiten datos sin control y sistemas de análisis que convierten cada clic en información comercializable. ...

julio 16, 2025 · 4 min · 725 palabras · DesdeLaSombra
Ilustración de dos personas sentadas frente a frente en una conversación tranquila, rodeadas de un ambiente sereno y sin distracciones

El arte perdido de conversar sin prisa

Ya no conversamos. Solo respondemos. Las palabras se han vuelto ráfagas breves, mensajes sin contexto, opiniones relámpago enviadas desde la ansiedad y no desde la reflexión. En lugar de sentarnos a dialogar, nos limitamos a reaccionar. Y así, poco a poco, el arte de la conversación ha sido reemplazado por una sucesión ininterrumpida de respuestas. La era de los audios y las notas rápidas Vivimos en tiempos donde los audios de voz sustituyen al encuentro cara a cara. Donde una “nota rápida” es sinónimo de prisa, no de cercanía. La tecnología, que prometía acercarnos, ha moldeado nuestras interacciones con la lógica de la inmediatez. Ya no se pregunta para entender, se pregunta para opinar. Ya no se habla para profundizar, se habla para ganar tiempo o demostrar presencia. ...

julio 15, 2025 · 3 min · 599 palabras · DesdeLaSombra
Ilustración simbólica de una persona sola frente a un escaparate brillante lleno de recuerdos espectaculares

El vértigo de lo inolvidable: cuando la vida se vuelve una vitrina

Vivimos tiempos en los que se ha convertido en mandato implícito “vivir experiencias únicas”. No basta con vivir: hay que documentar, destacar, exhibir. Cada viaje, cada comida, cada instante compartido debe ser memorable, instagrameable, y ojalá envidiable. La vida, más que existir, se ha vuelto una vitrina que exige ser constantemente adornada con momentos extraordinarios. La banalización de lo extraordinario En la lógica actual, lo cotidiano parece no valer nada. Desayunar en casa no tiene sentido si no hay una fotografía con brunch en una terraza de diseño. Caminar por el barrio es irrelevante si no es en una ciudad exótica. Leer un libro en silencio se considera tiempo perdido si no se comparte en redes con una taza de café estéticamente bien ubicada. ...

julio 15, 2025 · 4 min · 699 palabras · DesdeLaSombra
Ilustración conceptual de una figura humana contemplando el cielo desde un espacio natural sereno, sin ningún dispositivo electrónico

Descansar no es perder el tiempo: una defensa filosófica del ocio sin culpa

Vivimos en una época donde incluso el descanso ha sido convertido en una obligación productiva. La lógica del rendimiento, que antes gobernaba exclusivamente el trabajo, ha logrado infiltrarse también en nuestros espacios más íntimos y supuestamente libres. Ya no descansamos por placer, sino para rendir más. Ya no leemos por gozo, sino para acumular capital cultural. Ya no salimos a caminar por aire, sino para medir pasos. ¿Dónde quedó el derecho a simplemente ser? ...

julio 14, 2025 · 4 min · 685 palabras · DesdeLaSombra
Ilustración conceptual de una figura humana sentada en calma, observando un reloj de arena en medio de un entorno digital caótico

El derecho a tardar: cuando el silencio también es respeto

Vivimos en una época que idolatra la inmediatez. Se espera que todo sea respondido al instante: mensajes, correos, comentarios, preguntas. El tiempo de espera ha pasado de ser un intervalo necesario a convertirse en un motivo de sospecha. Demorar una respuesta, hoy, puede equivaler a desinterés, falta de compromiso o incluso ofensa personal. Pero ¿cuándo decidimos que contestar sin pausa es sinónimo de respeto? Una urgencia programada La aceleración de nuestras interacciones no es accidental. Las plataformas digitales están diseñadas para fomentar la reactividad constante: notificaciones persistentes, indicadores de lectura, doble check, alertas visuales que generan ansiedad. Se ha creado una cultura donde no responder rápido se percibe como un acto de negligencia emocional o profesional. ...

julio 14, 2025 · 4 min · 667 palabras · DesdeLaSombra
Ilustración simbólica de manos mayores enseñando a manos jóvenes a tejer o reparar algo manualmente

Lo que ya no sabemos hacer: entre la nube y el olvido

En una época donde casi cualquier conocimiento parece estar al alcance de un clic, podríamos pensar que nunca fuimos tan sabios. Y sin embargo, la paradoja es inquietante: sabemos más, pero hacemos menos. O mejor dicho, sabemos dónde buscar, pero hemos olvidado cómo hacer. De la transmisión viva al tutorial desechable Durante siglos, el saber práctico fue parte de una herencia silenciosa. No se escribía ni se tecleaba: se compartía entre fogones, talleres, huertos y sobremesas. Cocinar sin receta, coser sin patrón, curar con hierbas o reparar con ingenio eran habilidades que no necesitaban buscadores: se alojaban en las manos, en la mirada atenta al gesto del otro, en la repetición amorosa del cotidiano. ...

julio 13, 2025 · 3 min · 597 palabras · DesdeLaSombra